No
es arbitrario considerar que la grieta actual de la Iglesia está íntimamente
relacionada con las proyecciones del Concilio Vaticano II. Leyendo las
discusiones de los Padres en el aula se advierte la contraposición de dos
tendencias.
Monseñor Héctor Aguer
Infocatólica, 14/07/20
En la Argentina actual suele
usarse el nombre de grieta para caracterizar la situación política, las
divergencias ideológicas entre partidos o sectores de la sociedad, y la
discordia, que torna imposible, o muy difícil de lograr, cualquier acuerdo o
entendimiento. En realidad, son males ancestrales en nuestra historia. El
nombre empleado, asumido por los comentaristas como un término técnico es por demás
elocuente. La grieta es, por definición, la «quiebra o abertura que se hace
naturalmente en cualquier cuerpo sólido»; es una rotura o hendidura que, aunque
no llega a dividir del todo, implica pérdida o menoscabo. Así ocurre en el
cuerpo social; por eso principalmente el país se empantana en el subdesarrollo.
La grieta es todo lo contrario de la solidaridad, de la amistad social.
El fenómeno señalado se
verifica también en la Iglesia, en las comunidades cristianas, y asimismo en
este ámbito sucede desde los inicios. Me permito unas pocas referencias
bíblicas. El menoscabo es doble, del orden de la fe y del de la caridad. Un
caso bien notorio es el de la Iglesia de Corinto, tal como aparece en las dos
cartas del Apóstol Pablo. Este reprueba severamente las discordias, por
ejemplo: «En el Nombre de Nuestro Señor Jesucristo, yo los exhorto a que se
pongan de acuerdo»; es decir, que digan todos lo mismo (tò autò légete pántes,
que digan y piensen lo mismo); «que no haya divisiones (sjísmata, cismas) entre
ustedes y vivan en perfecta armonía», con el mismo pensamiento, manera de ver,
sentimiento (nóos) y el mismo juicio o convicción (gnōmē), 1 Cor 1, 10.
Pablo registra la gravedad
de los hechos: «Cada uno afirma: yo soy de Pablo, yo de Apolo, yo de Cefas, yo
de Cristo» (1 Cor 1, 12). Dios ha dispuesto otra cosa para la Iglesia: «Que no
haya división -sjísma- y que todos los miembros del cuerpo sean mutuamente
solidarios», literalmente: que se preocupen, tengan la misma solicitud
-merimnōsin- los unos por los otros. La vida cristiana descarta los arrebatos,
la agitación interior que infla el alma, la irritación, el resentimiento y la
cólera (1 Tim 2, 8: joris orges kài dialogismoû); el ideal es vivir en paz unos
con otros (1 Tes 5, 13: eirenéute en heautôi); ser pacientes con todos (ib. 14:
makrothyméite pròs pántas), ayudarse mutuamente a llevar las cargas (Gál 6,
1-2: allelon tà báre bastádzete), y corregir con dulzura (ib. en pnéumati
praÿtetos, con espíritu de suavidad).
Todas estas actitudes son posibles, y se hacen
necesarias, como aplicación y vivencia de una fe que se comparte unánimemente;
los pastores de la Iglesia deben cuidar esa identidad de la fe, como servidores
de Cristo, que alimentan con las enseñanzas de la fe y de la buena doctrina (1
Tim 4, 6: tes kalés didaskalías), rechazando los mitos ridículos, cuentos de
viejas (ib. 7: graodeis mýthous). La exhortación del Apóstol a su discípulo
Timoteo vale para todos los tiempos: «... arguye, reprende, exhorta, con
paciencia incansable y afán de enseñar» (2 Tim 4, 2: en páse makrothymía kái
didajé). Sigue una profecía, cumplida reiteradamente en la historia de la
Iglesia: «Llegará el tiempo en que los hombres no soportarán más la sana
doctrina -tes hyglainoúses didaskalías-, por el contrario, llevados por sus
inclinaciones, se procurarán una multitud de maestros que les halaguen los
oídos, y se apartarán de la verdad para escuchar cosas fantasiosas» -mýthous-
(2 Tim 4, 2-4). ¡Una excelente descripción de las herejías y, en general, de
los errores que dan la espalda a la gran tradición eclesial!. San Vicente de
Lerins señalaba que los herejes no sólo no veneran la antigüedad, sino que se
apegan a la novedad con todas sus fuerzas; con espíritu de disensión pretenden
dar a la Iglesia un aspecto nuevo. Por eso concluía: «Evita las novedades
profanas de lenguaje».
No es arbitrario considerar
que la grieta actual de la Iglesia está íntimamente relacionada con las
proyecciones del Concilio Vaticano II. Leyendo las discusiones de los Padres en
el aula se advierte la contraposición de dos tendencias. Sin embargo, los
documentos conciliares fueron aprobados por una casi unanimidad. En la votación
final de cada uno de ellos, los votos negativos fueron, según los casos, 2, 3,
4, 5, 6, 10, 11, 14, 19, 35, 39, 70, 75, 164. El día de la conclusión de la
Asamblea, cuando se aprobaron los últimos cuatro documentos, se desencadenó un
momento de alegría en el que todos se abrazaban emocionados. Sin embargo, las
divergencias que se notaron claramente en el aula conciliar, reaparecieron en
el posconcilio. La invocación de un supuesto «espíritu del Concilio» inspiró
toda clase de arbitrariedades en materia dogmática, moral, espiritual y de
doctrina social. Pablo VI señaló que se trataba de una crisis de fe, y procuró
hacerle frente en su magisterio de los años 1968 - 1978. Un caso digno de
especial mención fue la oposición de vastos sectores eclesiales a la encíclica
Humanae vitae. El largo pontificado de Juan Pablo II permitió hacer un balance
y ubicar en su sitio las reformas realizadas. Lo mismo puede decirse del
magisterio de Benedicto XVI, quien insistió recordando que los textos del
Vaticano II deben ser leídos «a la luz de la gran tradición de la Iglesia».
Este Papa dio un paso fundamental para superar la grieta litúrgica al autorizar
el empleo de la forma extraordinaria del rito romano. El disenso tenía causas
más profundas, que se revelan en la extensión de la grieta actual.
Algunos autores que ejercen
un influjo importante, consideran que el Concilio ha revolucionado la manera
del hacer y del pensar creyente. Se propone entonces la construcción de un
«humanismo nuevo», basado en un cambio radical de paradigmas en diálogo con
otras religiones y culturas; la Iglesia tendría que hacerse levadura de la
fraternidad universal. Llama la atención el empleo de términos clásicos del
vocabulario masónico; la finalidad de la acción eclesial sería hallar, en
contacto con otras tradiciones religiosas y renovando el proceso de
deshelenización del cristianismo, pistas de resolución de los problemas que
afectan a la humanidad de hoy.
La misión evangelizadora de
la Iglesia es así alterada en sus elementos esenciales; se la desea incorporar
a un proyecto mayor que la supera: una verdadera gnosis, análoga a la que San
ireneo refutaba en el siglo II, en su obra «Contra las herejías». Se fomenta de
este modo la grieta al reconocer un valor positivo al conflicto, con la
convicción insólita de que conduciría a una unidad plena y a la creación de
nueva vida; en este planteo asoma la inspiración hegeliana. La misión que el
Señor encomendó a los Apóstoles con las palabras inconfundibles del mandato
registrado al final de los Evangelios de Mateo y de Marcos, queda secularizada
completamente: se trataría de concebir el planeta como patria, y la humanidad
como pueblo, para empeñarse en un proyecto común, que ya no es procurar
expresamente que todos los hombres crean en Jesucristo, asuman su enseñanza y
cumplan todo lo que Él nos ha mandado.
Para emplear los símbolos
del Apocalipsis podríamos decir: la Bestia de la tierra, el falso profeta,
induce a adorar a la Bestia del mar, la potencia secular divinizada (cf. Apoc.
13). Los nuevos paradigmas de pensamiento y acción tendrían así cabida en el
contexto del pluralismo ético-religioso que caracteriza al mundo contemporáneo,
y diseñarían en él un modo de hacer la historia para alcanzar una unidad
pluriforme que engendre nueva vida. En estos términos se habla. La finalidad es
el cuidado de la naturaleza, la defensa de los pobres, la construcción de redes
de respeto y fraternidad.
Con toda razón, el Cardenal
Robert Sarah ha escrito que en comparación con la situación de la Iglesia
actual, la crisis modernista, descrita y condenada por San Pío X, fue «un
simple catarro». Obviamente, quienes permanecen fieles a la gran tradición
eclesial, a la que conocen muy bien y a la que adhieren con amor, no pueden
aceptar una transformación de la misión eclesial contraria a su identidad. La
grieta afecta a los dos órdenes, el de la fe y el de la caridad; verdad y amor
-alētheia y agápē- son inseparables; una especie de «concordia ecumenista» es
incompatible con la integridad de la Verdad católica. La alteración de la
conciencia teologal y teológica, con la pretensión de diseñar y realizar nuevos
sistemas de presentación de la verdad cristiana, solo puede llevar a la ruina
de la fe y el más estruendoso fracaso pastoral.
Los principales responsables
de la grieta eclesial somos los hombres de Iglesia, con nuestros errores y
pasiones (epithymíai, un término frecuente en la Escritura). Pero se debe
incluir también un factor preternatural: aquel que es mentiroso -pséustes- y
padre del pséudos, mentira, falsedad, acción disfrazada (cf. Jn 8, 44); el
diablo, cuyo nombre -diábolos- designa a quien desune, separa, inspira odio o
envidia (del verbo diabállo: entrometerse, apartar de algo, disuadir,
calumniar, atacar, acusar). La etimología incluye la acción de mezclar y
confundir, una especialidad suya; en el caso que nos ocupa importa recordar que
la concordia en la Iglesia no puede asegurarse sino en la común aceptación de
la Verdad, sin mezclas. La alteración del modo de hablar es en realidad
consecuencia de un cambio de pensamiento. San Vicente de Lerins, un Padre del
siglo V, como dijimos anteriormente, señalaba como característica de los
herejes que no solo no veneran la antigüedad, sino que se apegan con todas sus
fuerzas a la novedad; «dan una forma nueva al aspecto exterior de la Iglesia»,
decía, de allí su recomendación: «Evita las novedades profanas de lenguaje».
Una pregunta clave: ¿Qué
papel se le reserva a Jesucristo en esos proyectos de nuevos paradigmas?. Me he
referido especialmente a este problema fundamental para la misión de la Iglesia
en mi artículo «Predicar a Jesucristo», publicado oportunamente en
«InfoCatólica». Jesús afirma ser «la luz del mundo»; o se vive en la luz (phōs)
siguiéndolo a Él, o se permanece en las tinieblas (skotía), Jn 8, 12. En la
Última Cena le responde a Tomás, que busca orientación: «Yo soy el Camino, la
Verdad y la Vida» (Jn 14, 6). Son estos términos absolutos que revelan la
identidad del Señor, están por encima de cualquier otra gnosis porque
constituyen la única gnosis auténtica: Jesús es el Camino (hodós) que por la
Verdad (alētheia) conduce a la Vida (zōḗ); así interpreta el pasaje la mayoría
de los Padres de la Iglesia. Él es el camino, y la meta en su unión con el
Padre (Jn 14, 10: «Yo estoy en el Padre y el Padre está en mí»). Pedro afirmó
ante el Sanedrín: «No existe bajo el cielo otro Nombre (ónoma) dado a los
hombres, por el cual podamos alcanzar la salvación» (Hech 4, 12). Se trata,
entonces, de la salvación; es interesante señalar que este término, sôtèría, ya
en el griego clásico significaba la liberación, salud o conservación plenaria
de la persona, seguridad para alguien tan inseguro como el ser humano. No puede
reducirse a un beneficio provisorio, ni mezclarse con él. La Iglesia no puede
dejar de proclamar esta realidad, de presentarla con el máximo respeto y amor
por todos; es el servicio que les debe, ejercido con una prudencia que jamás se
identifica con el acomodo o el relativismo, porque es sabiduría en el Espíritu
Santo.
Por último: podríamos decir
que existe una única grieta (si cabe ese nombre) necesaria, imprescindible,
evangélica. Los Sinópticos, al presentar la predicación de Jesús muestran que
ella, que Él es signo de contradicción; así lo anunció el anciano Simeón a
María: Jesús sería sêmeion antilegómenon, y a la Madre una espada le
atravesaría el corazón; entonces quedarían al descubierto los íntimos
pensamientos de los hombres (Lc 2, 34s.). Jesús mismo declara que no vino a
traer la paz (eirene) sino la espada (májaira), y expone los términos de esa
grieta: «He venido a enfrentar al hijo con su padre, a la hija con su madre y a
la nuera con su suegra» (Mt 8, 34 s.). Vino a separar (dijásai); este verbo,
dijádzo, significa dividir en dos. Es la división contraria a la que provoca el
Enemigo; de su influjo perverso precisamente separa, en función de la Verdad,
del Amor, de la salvación. Suscita la libertad, para que esa elección, lejos de
menoscabar, solidifique el Cuerpo de la Iglesia, para que reine en él -entonces
sí- la paz, la armonía de la fraternidad. ¿Paradojal?. Es el misterio mismo de
Cristo y de su Evangelio. La grieta es una salida, un éxodo. Cito a Joseph
Ratzinger: «No podemos encontrar a Dios sino en este éxodo, en este salir de la
comodidad de nuestro presente para entrar en el ocultamiento de la luminosidad
proveniente de Dios».
El cristianismo no es
irenista. Quien prefiera otra cosa a Cristo no es digno de Él. San Benito
expresó bellamente, en su Regla, instrumento fundamental de la edificación de
Europa, el absoluto del cristianismo: «No anteponer absolutamente nada a
Cristo» (Nihil omnino Christo praeponere). Omnino: entera, absolutamente,
totalmente.
+ Héctor Aguer, Arzobispo
emérito de La Plata
Académico de Número de la
Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Académico Honorario de la
Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino (Roma).
No hay comentarios:
Publicar un comentario