miércoles, 29 de agosto de 2018

ENCUESTA



el Estado debería dejar de financiar a la Iglesia

La Voz del Interior, 29 de agosto de 2018 

Según la consultora, la porción que se declara de acuerdo con el desfinanciamiento del Estado a la Iglesia aumenta entre los de mayor clase social y los que aprueban al gobierno de Cambiemos.
Siete de cada 10 argentinos quieren que el Estado deje de financiar a la Iglesia Católica. Y los curas y obispos, junto con los políticos, son los actores sociales que menos contribuyen al progreso del país.
Estas son las principales conclusiones de una encuesta realizada por la consultora Ipsos, a la que tuvo acceso La Voz.

El estudio se difundió el mismo mes en que el Senado rechazó la legalización del aborto, y luego de que diputados de Cambiemos presentaron proyectos para que el Estado deje de pagarles el sueldo a los obispos de la Iglesia Católica, anulando cinco decretos de la dictadura.
A estos proyectos se les añadió esta semana otra iniciativa para que se quiten los símbolos religiosos de los edificios públicos.

El brote de laicismo se inscribe meses después de que se conoció, por información del jefe de Gabinete, Marcos Peña, que el Estado destina $ 130 millones para sostener a la Iglesia Católica de distintas maneras, además de pagarles directamente a los obispos como si fueran empleados públicos.

Este año, junto con la masificación de los pañuelos verdes y celestes también empezó a circular el pañuelo naranja, que promueve el laicismo con la consigna “Iglesia y Estado, asunto separado”.

Acusando recibo del descontento social y del avance del laicismo, la Iglesia Católica de la Argentina ya abrió el paraguas: en los últimos días obispos se reunieron con funcionarios de la Jefatura de Gabinete y de la Secretaría de Culto, que depende de la Cancillería, para buscar nuevas alternativas en el sostenimiento del culto católico, que está establecido en el artículo 2° de la Constitución.

Al respecto, el Episcopado anunció hace unos días que se irán resignando en forma gradual las asignaciones que el Estado paga a los obispos. Pero no hubo anuncios de parte de funcionarios nacionales.

Un reclamo que crece

Según Ipsos, sobre mil casos en todo el país relevados a fines de julio, casi la mitad de los encuestados, un 47%, se declaró muy de acuerdo con que el Estado argentino deje de financiar a la Iglesia Católica; un 20% se manifestó algo de acuerdo y un 12% dijo que no sabía qué responder.

En cambio, un 12% se mostró algo en desacuerdo con que el Estado deje de mantener económicamente a la Iglesia Católica y tan sólo 9%, muy en desacuerdo.

Según la consultora, la porción que se declara de acuerdo con el desfinanciamiento del Estado a la Iglesia aumenta entre los de mayor clase social y los que aprueban al gobierno de Cambiemos.

A su vez, los porcentajes son bajos entre los encuestados frente a determinadas preguntas sobre la incidencia de la religión. Por ejemplo, solamente un 32% se manifestó de acuerdo con la frase “mi religión me define como persona”, lo que ubica a la Argentina por debajo del promedio mundial, que es 38%.

El ranking, según la consultora, lo encabeza India (70%), seguida por Sudáfrica (66%), Turquía (56%), Polonia (54%), Serbia (51%), Brasil (50%), Estados Unidos (49%), Rusia (47%), Italia (47%) y Perú (44%).

PROPONEN POR LEY



 quitar símbolos religiosos de instituciones públicas

La Voz del Interior, 29 de agosto de 2018  
Por Juan José Domínguez

Cinco diputados de Cambiemos que votaron a favor de la legalización del aborto presentaron esta semana un proyecto orientado a quitar símbolos religiosos de edificios públicos.
La iniciativa se presentó justo un día antes de que estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) retiraron la imagen de la Virgen María de la Facultad de Derecho, al grito de “Iglesia, Estado, asunto separado”.

El proyecto, firmado por los radicales Karina Banfi, Brenda Austin, Facundo Suárez Lastra y Alejandro Echegaray y por el macrista Fernando Iglesias, propone “la remoción de los símbolos e imágenes religiosas instaladas en espacios públicos o edificios pertenecientes al Estado nacional”, y establece que desde la fecha de promulgación de la ley “queda prohibida toda exhibición de símbolos e imágenes religiosas ubicados en aquellos espacios”.

Si entrara en vigencia la norma, la Cámara de Diputados, por ejemplo, debería retirar del Salón de los Pasos Perdidos una réplica de la Virgen de Luján que fue instalada por orden del kirchnerista Julián Domínguez, que presidió el cuerpo durante la segunda presidencia de Cristina Fernández.
Para remover estos símbolos religiosos, el proyecto otorga un plazo de 90 días desde la sanción de la ley. De todos modos, fija una excepción: cuando las imágenes “formen parte del lenguaje arquitectónico” no habrá que retirarlas.
“El propósito del proyecto es garantizar el efectivo cumplimiento de los principios de libertad religiosa y de conciencia, así como de garantizar el carácter laico de los poderes públicos en el territorio de la República Argentina”, explican los diputados en los fundamentos.

Sostienen que “la simbología religiosa no sólo no es representativa de la totalidad de la población, sino que a su vez no se condice con la laicidad del Estado nacional. Argentina es un Estado laico respetuoso de la diversidad cultural y religiosa como así también de la libertad de culto, del principio de igualdad y no discriminación en relación con el derecho a la libertad de conciencia”.
“Con este proyecto buscamos que el Estado garantice el trato igualitario de cultos para avanzar en la construcción de una agenda pública no basada en la moral sino en los derechos ciudadanos”, concluyeron.

Echegaray ya había presentado este año otro proyecto de corte laicista, para que el Estado deje de pagarles el sueldo a los obispos, mediante la derogación de cinco decretos de la dictadura.
“Si bien el artículo 2 de nuestra Constitución Nacional establece que el gobierno federal ‘sostiene el culto católico apostólico romano’, esto ha sido entendido por la jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación como una obligación de apoyo económico, que no se trata necesariamente de sueldos”, indicó Echegaray, representante de la provincia de Buenos Aires.

Luego de que el jefe de Gabinete, Marcos Peña, informara que el Estado destinará este año 130 millones en sueldos para la Iglesia Católica, Echegaray consideró que “en un Estado laico” y que “este aspecto debe ser revisado”.
Peña indicó por escrito que los obispos diocesanos cobran $ 46.800 por mes; los obispos auxiliares, $ 40.950; los obispos eméritos, $ 40.950; y los administradores apostólicos y diocesanos, $ 46.800, igual que los obispos diocesanos.

En Córdoba: Proyecto
El legislador de Izquierda Socialista y presidente del bloque del Frente de Izquierda en la Unicameral cordobesa, Ezequiel Peressini, presentó un proyecto para la supresión del culto religioso en el ámbito público de la provincia de Córdoba. “El  objetivo es garantizar la libertad de conciencia y evitar imponer creencias religiosas”, dijo.

martes, 21 de agosto de 2018

LAS CAUSAS DE LA TRAGEDIA




Santiago MARTÍN, sacerdote
Católicos-on-line, agosto 21 de 2018

La publicación del informe de lo sucedido en seis diócesis del Estado de Pennsylvania ha conmocionado al mundo y ha llenado de vergüenza a la Iglesia. El Vaticano ha reaccionado con rapidez, mostrando su horror ante lo sucedido y asegurando a las víctimas todo su apoyo. El presidente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos ha pedido una visita apostólica del Vaticano, como la que fue enviada a Chile, para que se esclarezca no sólo quienes fueron los que delinquieron sino también sus cómplices, entre los cuales podría haber obispos e incluso cardenales. Por eso, lo primero que hay que hacer es mostrar todo el apoyo a las víctimas y pedir una investigación para depurar responsabilidades.

Pero, a la vez, hay que preguntarse por qué ha pasado todo esto. Sin pretender agotar las causas, que seguramente son muchas, se me ocurren dos. La primera, una cultura del encubrimiento en la que habrían participado muchos obispos; para ellos, lo prioritario eran sus curas y los laicos -incluidos los niños- eran menos importantes. Un ejemplo es lo sucedido con uno de los sacerdotes pederastas norteamericanos; como fruto de sus actos, la menor quedó embarazada y la obligó a abortar; al saberlo, el obispo no escribió una carta a la joven, sino al sacerdote, preocupado por el mal momento que estaría pasando tras lo sucedido. Como en la mafia, pase lo que pase no pasa nada porque el que lo ha hecho es “uno de los nuestros”.

La segunda causa creo que está en la fortísima relajación de costumbres que ha tenido lugar después del Concilio dentro de la Iglesia. Se ha abandonado la vida espiritual, lo mismo que se ha abandonado la enseñanza doctrinal y el respeto a las normas litúrgicas. No digo que esto haya ocurrido en todos los casos, pero sí en muchísimos. Como consecuencia, al estar inmersos en una cultura hedonista, no han faltado los que han cruzado las barreras no ya sólo del pecado sino incluso del delito.

Por lo tanto, debe insistirse tanto en la responsabilidad que el obispo tiene con todos sus fieles -y no sólo con sus sacerdotes- y en la renovación y fortalecimiento de la vida espiritual del clero, así como en la fidelidad a la liturgia y a la doctrina. De lo contrario, lo sucedido volverá a repetirse.

Pero también hay que preguntarse por qué se dan a conocer ahora estas cosas. En el caso de Pennsylvania, por ejemplo, se han investigado casos que ocurrieron hace casi ochenta años -década de los 40-. La práctica totalidad de los delitos que ocurrieron han prescrito y, de hecho, sólo se podrá llevar a los tribunales a dos sacerdotes. Muchas de las víctimas también han fallecido, así como los autores, y lo que se sabe de lo que ocurrió es porque lo han contado terceras personas. Por ello, al no haber juicio, las víctimas no podrán recibir compensaciones económicas y la compensación moral, siempre fundamental, va a llegar tarde a la mayoría.

¿Por qué entonces todo esto? O, dicho de otra manera, ¿por qué no se ha abierto una investigación similar sobre lo ocurrido en otras religiones, o entre los médicos, abogados, periodistas, políticos o simplemente padres de familia? ¿Por qué se ha tapado tan rápidamente el escándalo que salpicó a figuras legendarias de Hollywood?

Estos días he pensado en Jesús camino de la Cruz. La Iglesia, como Él entonces, atraviesa su propio vía crucis. Jesús era totalmente inocente y nosotros no. Pero hay algo común. Jesús podía haber sido asesinado en secreto, pero era necesario destruirle antes moralmente; sus maravillosas enseñanzas y sus portentosos milagros le habían acreditado ante el pueblo como alguien con un inmenso prestigio moral; eso debía destruirse y, para ello, tuvo que ser flagelado y coronado de espinas, paseado por las calles hecho un guiñapo para que lo viera la gente, crucificado entre dos malhechores. Se buscaba no sólo matarle, sino también acabar con su autoridad moral.

La Iglesia es la principal autoridad moral del mundo y la forma de acabar con su prestigio es mostrando sus vergüenzas. Se opone al aborto, a la eutanasia, a la ideología de género, y eso no se puede consentir. Por eso hay que destruirla, hay que desprestigiarla, hay que rebozarla por el lodo. Así no podrá hablar, porque si lo hace se le echará en cara que no tiene autoridad moral para hacerlo. Lo estamos viendo ya en Chile y muy pronto pasará en Estados Unidos.

Creo que los laicos católicos tienen que saber todo eso y deben salir en ayuda de sus sacerdotes. No en ayuda de los delincuentes para que sigan delinquiendo, sino en ayuda de todos los demás, la inmensísima mayoría, que estamos avergonzados porque se está generalizando lo que han hecho unos pocos. Y no digamos cómo están los seminaristas, los pocos que hay, que están llenos de dudas a la hora de abrazar una vocación que el mundo identifica con depredadores sexuales de la más baja calaña.

Esta crisis puede servir para purificar a la Iglesia, pero sólo si vamos a la raíz y atajamos las causas que la produjeron y si nos mantenemos unidos, laicos y clero, en el amor a Cristo y a su Iglesia.

miércoles, 15 de agosto de 2018

DIOS ES ACCESIBLE A TODOS



porque el más no proviene del menos. 

La metafísica “sencilla” de Réginald Garrigou-Lagrange


Obervatorio Van Thuan, 12 luglio 2018

 Stefano Fontana

Como es bien sabido, santo Tomás de Aquino elaboró cinco viae (después llamadas “demostraciones”) a la existencia de Dios. La formulación que dio de las cinco vías es técnica y recurre a conceptos filosóficos concretos. En su esencia, sin embargo, las cinco vías de santo Tomás son sencillas y proporcionan una formulación filosófica a las conclusiones espontáneas del hombre de la calle. Pertenecen a la filosofía  natural y se fundan sobre conocimientos del sentido común, es decir, de lo que la inteligencia dice, de manera espontánea, a todos los hombres.

En un breve ensayo de 1941, publicado de nuevo por Ediciones Fede & Cultura, con la edición de Marco Bracchi y prólogo de Antonio Livi, el gran filósofo y teólogo tomista Réginald Garrigou-Lagrange las resume en una única vía, en un único razonamiento, igual de claro y espontáneo, de tal modo que cada uno lo ve como verdadero, incluso un niño: “El más proviene del menos”. En mi reciente libro Filosofia per tutti (Fede & Cultura, Verona 2016) he reconstruido el recorrido histórico de la filosofía desde Sócrates hasta nuestros días a la luz del siguiente criterio: “Nadie se da lo que no tiene”. En el fondo, se trata del mismo principio formulado por Garrigou-Lagrange. De hecho, el más no puede provenir del menos porque, en este caso, el menos se debería dar lo que no tiene, es decir, lo que le distancia del más.

El principio en cuestión ya había sido formulado por los primeros filósofos griegos. Según Anaximandro, una cosa o es el Principio o proviene del Principio. También en este caso, el criterio es el mismo: lo que proviene del Principio no se ha dado de sí mismo lo que tiene, porque en este caso sería el Principio, sino que ha recibido lo que tiene, que es como el menos del más.

Otra formulación históricamente sedimentada del mismo principio es que “de la nada no nace nada”. La nada es el “menos” más menos del que podamos hablar. Dado que cualquier cosa es más que la nada, el principio sostiene que del menos no se puede derivar el más.

Una consecuencia importante del principio es que el Fundamento (el “más”) debe estar al inicio y no puede ser el  resultado de una suma -aunque sea infinita- de “menos”. El Fin debe ser también la Causa, la Omega es también el Alfa. Por otra parte, ya los griegos indicaron con el nombre de Arché (el Principio) tanto la Causa como el Fin: eso de lo que todo dependía. Jesucristo, en el Evangelio, habla de sí mismo en los mismos términos.

Santo Tomás de Aquino ha profundizado el mismo concepto a nivel del ser. El menos es lo que “tiene el ser”, en el sentido que lo ha recibido al no poder dárselo él mismo. Es el ente compuesto y completo. El “más” es Aquel que “es”, el Ser mismo (Esse ipsum), que no ha recibido el ser de ningún otro: es lo Eterno.

Los capítulos se suceden abordando diversos ámbitos temáticos, pero según la misma perspectiva teorética: no existen entes inteligentes sin una Inteligencia originaria; no existen verdades necesarias sin una verdad suprema; no existe ley moral sin un legislador supremo; no existe soberanía fecunda sin un Dios soberanamente santo.



GARRIGOU-LAGRANGE, Réginald, Dio accessibile a tutti. Il più non viene dal meno, Fede & Cultura, Verona 2017.

viernes, 10 de agosto de 2018

ORIGEN CATÓLICO DE LA ARGENTINA *





1.Nos parece oportuno iniciar este ciclo de Apologética, con el tema que trataremos, puesto que estamos inmersos en un debate sobre el aborto. Con esa excusa se han incrementado los ataques contra la religión católica, siendo que la defensa de la vida de los niños por nacer ha movilizado también a quienes profesan otras religiones.

2. La vorágine de acontecimientos negativos que se vienen sucediendo en los últimos tiempos, a veces nos hacen perder la perspectiva y, muchos han reaccionado ante el crimen del aborto que se procura legalizar, como si fuese algo sorpresivo. En realidad, es un hito más de la decadencia espiritual que fue carcomiendo los fundamentos mismos de la sociedad. Hace ya seis años fue aprobada la Ley 26.743 de Identidad de Género, que tiene relación con el actual proyecto de aborto.
En efecto, el art. 11 de dicha norma que las personas podrán acceder a intervenciones quirúrgicas y tratamientos hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad a su identidad de género autopercibida. Pues bien, el art. 3 del proyecto aprobado en Diputados establece: “No es delito el aborto realizado con consentimiento de la mujer o persona gestante.” La expresión extraña con que termina dicho artículo se explica al leer una noticia reciente: “Se llamaba Paula… (actualmente) Santiago Merlo, el primer profesor trans de la provincia de Córdoba…” quien relata su experiencia. “Y cuando había logrado cerrar en mi cabeza la idea de que era un varón trans, quedé embarazado”. “Para mí era una situación extrema: era abortar o matarme, no había otra opción”.
Es decir, cuerpo gestante es el de una mujer que imagina ser varón; como el sexo está marcado por la naturaleza, ese varón autopercibido puede quedar embarazado, y la ley, por supuesto debería autorizarlo a solucionar el dilema imprevisto, mediante el aborto (Infobae, 4-8-18).

3. Otro ejemplo reciente. Como todos los años la ciudad de Hernando organiza la Fiesta Nacional del Maní, estando programada la elección de la Reyna correspondiente. En el reglamento se fijaba como condición para postularse, haber nacido mujer. Conclusión del episodio, las autoridades municipales debieron disculparse con quienes “se sintieron ofendidos o discriminados” (La Voz del Interior, 7-8-18).

4. Por eso, no parece exagerada la declaración de la escritora Claudia Piñeiro: “El debate en sí ya dejó la legalización cultural; culturalmente esta batalla se ganó, el aborto está legalizado por nosotros” (La Voz del Interior, 4-8-18). Es el cambio del sentido común que recomienda Gramsci, para conquistar el poder real de un país. De allí, que el buen combate –sin perjuicio de la oración- se debe librar en el campo cultural.

Desde hace unos años se vienen publicando libros y artículos que sostienen que la afirmación de una nación católica, referida a la Argentina, es falsa. Se trataría de un mito, generado durante los gobiernos militares, sin sustento real. Por eso, resulta conveniente y necesario para quienes profesamos esta fe, confirmar si el origen de nuestra Patria, estuvo ligado al catolicismo.

5. Por otra parte, siempre es un deber pensar en la propia patria, como ciudadanos y también como católicos. Es parte del mandamiento que nos manda amar a nuestro prójimo, y entre el prójimo, tenemos que querer con mayor predilección a aquellos que están más próximos. Es decir, a aquellos que están unidos a nosotros por lazos de sangre, de lengua, de religión, de cultura, de tradición, de historia; en eso consiste la nación.
Ese deber de los católicos para con la patria, es algo que nos enseña toda la historia de la Iglesia, y el magisterio pontificio. Cuando Juan Pablo II visitó la Argentina, en un momento difícil, les dijo a los Obispos: “La universalidad, dimensión esencial en el pueblo de Dios, no se opone al patriotismo ni entra en conflicto con él. Al contrario, lo integra, reforzando en el mismo los valores que tiene, sobre todo el amor a la propia Patria, llevado si es necesario hasta el sacrificio.”

6. El sacrificio de quienes entregaron su vida por la patria, nos obliga moralmente a recordarlos y no olvidar nunca a quienes nos precedieron. Pues la Argentina tiene un pasado; tiene una historia particular. Nosotros recibimos la cultura que venía de Grecia y de Roma, a través de España, y, junto con ella, el cristianismo. La fidelidad a esos valores estaba presente en los hombres que nos legaron la patria. Incluso cuando fue necesario proclamar la independencia de España, no se hizo como ruptura con ese pasado, con aquella tradición recibida. Y, especialmente, no se renegó de la tradición cristiana.
La herencia que recibimos implica una responsabilidad. No podemos ignorar que la Argentina contemporánea se ha desviado de la ruta que le señala su tradición. Debemos reconocer que está gravemente enferma; y su dolencia es, principalmente, espiritual. Hace ya 35 años, los obispos argentinos señalaban que la sociedad argentina “no puede menos que verse desafiada por el desaliento, el debilitamiento de su cohesión interna, la mutua agresión de sus miembros. Percibimos que una inédita tristeza y una sutil tentación de desesperanza invade el alma del pueblo argentino”. (Dios, el hombre y la conciencia, p. 2)

7. Nuestra sociedad atravesó muchas circunstancias. El poder público fue debilitándose y perdiendo la homogeneidad que debería tener según el texto constitucional de 1853 que, también, fue distorsionado con la reforma de 1994. A su vez, la nacionalidad argentina fue sufriendo una lenta debilitación, consecuencia de una extraña paradoja. El medio siglo de gobiernos liberales se destacó por un rápido crecimiento económico y notable mejoramiento en el nivel educativo, al tiempo que se iban alterando las costumbres para adecuarlas a la ideología, con evidente influencia de la Masonería que se considera enemiga de la Iglesia.

8. Una lenta mutación de la sociedad, fue influenciada asimismo por una inmigración desordenada: en la década de 1890 los inmigrantes constituían el 27 % de la población, mientras Australia era del 14 y en EEUU el 9. Para el primer centenario de mayo, en la ciudad de Buenos Aires, había 2 extranjeros por cada argentino. Desde hace dos décadas, sobrevino otra ola inmigratoria también desordenada de personas provenientes de países vecinos (Bolivia, Perú, Paraguay) y también de africanos, coreanos, chinos, y últimamente, venezolanos.
Es obvio que si se altera una adecuada proporción entre personas nacidas en el territorio, con provenientes de otros países, se va aflojando la cohesión social que distingue a una nación como la definimos en el punto 5. Nuestra nación argentina surge antes del 25 de mayo de 1810; si queremos fijar el comienzo en una fecha podemos elegir el 12 de agosto de 1806, cuando se produce la Reconquista de Buenos Aires, luego de la invasión inglesa.

Sería impensable que los criollos, negros e indios, que integraron voluntariamente  las milicias que enfrentaron al ejército invasor, lo hicieran arriesgando su vida, si no se consideraban parte de un pueblo con identidad propia, dispuesto a defender su territorio. La nación argentina, entonces, ya estaba consolidada, antes de formar un gobierno. Que esa sociedad nacional tenía una evidente raigambre católica, está debidamente documentado. Repasemos algunos datos:
.

*El 25 de mayo de 1810, cuando asume la Primera junta de Gobierno, el Presidente Saavedra “hincado de rodillas y poniendo su mano derecha sobre los Santos Evangelios prestó juramento de desempeñar lealmente el cargo.”

*De los 29 diputados que firmaron el Acta de la Independencia, 11 fueron sacerdotes de ambos cleros, secular y religioso; es obvio que los representantes coincidían en principios éticos inspirados en el humanismo cristiano. La jura de la independencia por los miembros del congreso se hizo por  Dios nuestro señor y esta señal de la cruz. Todos, al inaugurar el Congreso “después de asistir a la Misa del Espíritu Santo, que se cantó para implorar sus divinas luces y auxilios”, juraron “conservar y defender la Religión Católica, Apostólica y Romana”. Por unanimidad, se aprobó la moción de elegir como patrona de la independencia a Santa Rosa de Lima.

*Como explicó Nicolás Avellaneda, el Congreso de Tucumán se define por dos rasgos fundamentales: “era patriota y era religioso, en el sentido más riguroso de la palabra; es decir, católico, como ninguna otra asamblea argentina.” Los congresistas “se emanciparon de su rey, tomando todas las precauciones para no emanciparse de su Dios y de su culto…Querían conciliar la vieja religión con la nueva patria.”

*Entre los principales héroes, San Martín y Belgrano, existe una coincidencia curiosa: los padres de ambos  frecuentaron el Convento de Santo Domingo en Buenos Aires. Don Juan de San Martín, desde su llegada de Yapeyú en 1781, ingresa con su esposa en la Tercera Orden, a la que ya pertenecía,  don Domingo Belgrano, padre de Manuel, ingresando más tarde -en 1760- su madre, doña Josefa González Casero.
Seguramente se conocieron los padres de los futuros líderes patriotas; baste citar el acta de la Hermandad Seglar del 19-6-1783, donde constan las firmas, muy cerca la una de la otra, de don Domingo Belgrano y don Juan de San Martín; también se advierte la firma del Vicario de la Tercera Orden, don Juan Martín de Pueyrredón, padre del futuro Director Supremo del mismo nombre, que colaboró con el Libertador.

*En carta del 6 de abril 1814, Belgrano le comenta a SM: “La guerra…no sólo la ha de hacer Ud. con las armas, sino con la opinión, afianzándose siempre esta en las virtudes morales, cristianas y religiosas, pues los enemigos nos la han hecho llamándonos herejes. (...) no deje de implorar a N. Sra. de las Mercedes, nombrándola siempre nuestra Generala y no olvide los escapularios a la tropa”.

*Con respecto al héroe de la Reconquista, Liniers, también fue cristiano, y casualmente, fue miembro de la tercera orden Dominica desde 1790, y como afirma el P. Saguier: “los mismos documentos y crónicas consultados nos muestran que el sólido fundamento de su integridad estaba en su sincero espíritu religioso”. Por eso no resulta llamativo que, cuando ocurre la invasión inglesa de 1806, y habiendo estado rezando en la Catedral de Buenos Aires hiciera el propósito de consagrarse a la reconquista de la ciudad. Esa iniciativa se convierte en voto solemne, el 1 de julio, en la Iglesia de Santo Domingo, ante el altar de la Virgen del Rosario, ofreciéndole las banderas que tomase a los ingleses; así consta en el libro de actas con fecha 25 de agosto de 1806.

El Virrey, luego de la reconquista de Buenos Aires, cumplió su promesa entregando al convento dominico de esa ciudad, cuatro de las banderas tomadas a los ingleses, dos del regimiento 71 y dos de marina. El 24 de agosto en una solemne celebración, la más fastuosa de las que ha sido espectador el pueblo de Buenos Aires, con la concurrencia de la Real Audiencia y el Cabildo, entregó al prior de Santo Domingo las banderas para que fueran colocadas en las cuatro ochavas de la cornisa o media naranja del altar mayor, habiendo predicado fray Ignacio Grela. El orador destacó que junto con Liniers los diferentes cuerpos rendían a la misma Soberana sus corazones, sus armas, sus triunfos.

*También el reconquistador decide obsequiar otras dos banderas inglesas al convento de Córdoba para que sirvan de trofeos a la augusta Madre de Dios Nuestra Sra. del Rosario, en reconocimiento de la protección recibida. Fueron recibidas oficialmente por la Cofradía del Rosario el 19 de setiembre, según consta en el acta respectiva. Ellas están en el camarín de la Virgen de la Basílica de Santo Domingo; una de ellas es naval, con el Jack azul en la esquina, y la otra roja, con la cruz de San Andrés en el centro y dos cráneos de seda negra.

El Virrey entregó además su bastón de mando. Este elemento es de carey, muy fino y con empuñadura de plata. Se lo utiliza para la fiesta de la Virgen en el mes de octubre cuando sale en procesión por las calles de Córdoba.

*Para refutar los argumentos que cuestionan la catolicidad en las instituciones argentinas, podemos referirnos a un dictamen de la Procuración General de la Nación, de 2017, en el que aconseja a la Corte Suprema “ordenar el cese de la enseñanza religiosa dentro del horario escolar y como parte del plan de estudios (…)”,  impugnando la constitucionalidad del art. 49 de la Constitución de la provincia de Salta, que consagra, como integrando las bases de su sistema educacional,  el derecho de los padres a que sus hijos “reciban en la escuela pública la educación religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.
En el Dictamen de la Procuración de la Nación, a fojas 4, se realizan dos afirmaciones que nos parece importante analizar: a) que es erróneo que la Argentina se encuentre jurídicamente estructurada como una nación católica apostólica romana; b) que la palabra sostener, mencionada en el art. 2 de la Constitución Nacional, únicamente refiere a un apoyo económico.

*Con respecto a la primera cuestión, nos remitimos a la enseñanza del maestro Germán Bidart Campos. En la constitución nacional de 1853 con la que se dio origen a la República Argentina, se tuvo en cuenta la orientación de Alberdi: “los hechos, la realidad, que son obra de Dios, existen por la acción del tiempo y de la historia anterior de nuestro país, serán los que deban imponer la constitución que la República Argentina reciba de las manos de sus legisladores constituyentes”.

Por lo señalado, uno de los contenidos pétreos de nuestra constitución es la confesionalidad del Estado. En el Preámbulo de la constitución, entre los principios incluidos figura una invocación religiosa: “invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia”; esto configura a nuestro régimen como teista –no ateo ni neutro.
El art. 14 incluye entre los derechos de todos los habitantes, el “de profesar libremente su culto”, y, por cierto, que la Iglesia Católica no es una iglesia oficial, ni el catolicismo es religión de estado, pero se dice que se le confiere un status constitucional propio, pues se la reconoce como persona jurídica de derecho público (no estatal). Vélez Sarsfield en el art. 33 de su código civil la define como persona de existencia necesaria.
La confesionalidad del Estado argentino implica ubicarlo en la categoría de secularidad: libertad de cultos sin igualdad de cultos. Este concepto difiere de otras dos formas de vincularse el poder temporal con el poder religioso: sacralidad y laicidad.

Sacralidad o Estado sacro hace referencia a una forma de organización política donde lo temporal es casi un instrumento de lo espiritual. Así ocurría en la edad media, con la cristiandad, y actualmente en  varios países musulmanes. Baste como ejemplo, la Constitución de la República Islámica de Irán, cuyo Principio 2° determina que el sistema se basa en la fe: En el Dios único y en la especificidad de la soberanía y del poder de legislar en Él existente y en sumisión total a Él.

Laicidad o Estado laico, por su parte, es la forma política que rechaza el aspecto espiritual en el ámbito público, adoptando una posición de neutralidad, que implica la indiferencia o agnosticismo.

La secularidad o Estado secular, consiste en la forma política que asume la realidad de un poder religioso, y procura –según circunstancias de lugar y tiempo- conciliar lo religioso y lo temporal, admitiendo el hecho de una religión institucionalizada en la Iglesia. Esta es la forma que adoptó nuestra constitución; en este tipo de organización institucional, la libertad religiosa abarca, entre otros, el derecho de los padres a decidir la orientación espiritual y religiosa de sus hijos menores, y el derecho de cada persona o no ser obligado a recibir una enseñanza opuesta a la propia religión.

*Con respecto al significado del vocablo sostener del art. 2 de la constitución, no es correcto considerar que se refiere a la obligación del gobierno federal de subsidiar económicamente al culto católico. Sostener implica la vinculación moral del Estado con la Iglesia, y el reconocimiento de ésta como persona jurídica de derecho público. El aporte económico que se incluye en el presupuesto oficial, no se debe a una obligación constitucional, sino a la decisión de compensar pecuniariamente a la Iglesia por la expoliación de sus bienes ocurrida con la reforma dispuesta por el gobierno de Rivadavia.

*Pese a momentos de crisis políticas, la Constitución Nacional ha suscitado un consenso pacífico y generalizado de la ciudadanía desde su promulgación, y nunca se han afectado los fines y principios rectores de nuestro régimen político. Ello demuestra que siempre hubo una coincidencia entre las legitimidades de origen y de ejercicio, puesto que el texto de 1853 surgió de una sucesión de pactos y fórmulas de compromiso que asumieron las tradiciones y realidades políticas, lográndose un equilibrio que garantizó la concordia.
La reflexión realizada apunta a sostener el hecho histórico de que el catolicismo –más allá de la práctica del culto, que siempre será voluntaria- es uno de los pilares fundacionales de la comunidad argentina, y, por ello, el Estado Argentino no es neutral en materia religiosa. Modificar lo que se plasmó hace 165 años, configuraría una alteración sustancial de las condiciones en que se asienta la unidad y la paz.

Conclusión

Pese a tantos aspectos negativos, son tan fuertes las raíces, y la Providencia nos ha bendecido con tantas riquezas naturales, que es posible que la Argentina recupere el rumbo y desarrolle todas sus potencialidades. Por cierto que ello no ocurrirá como consecuencia necesaria de elaborar un buen diagnóstico. Es insensato confiar en que, precisamente en el momento más difícil de la historia nacional, podrá producirse espontáneamente un cambio positivo. Sólo podrá lograrse si un número suficiente de argentinos con vocación patriótica, se decide a actuar en la vida cívica buscando la manera efectiva de influir en ella, en la misma línea que nos marca nuestro pasado.

Es evidente que no podrán los dirigentes de un país ocuparse eficazmente de su futuro, sino tienen asumido su pasado. Como afirmó el sociólogo Alain Touraine: “Yo no conozco ningún caso de un país que se haya desarrollado sin tener una fuerte conciencia nacional” (La Nación, 18-4-2004).

  • Síntesis de la exposición efectuada en el Centro Apostólico Santo Domingo, de Córdoba, 8-8-2018.


Fuentes:

Bidart Campos, Germán. “Manual de Derecho Constitucional Argentino”; Buenos Aires, EDIAR, 1972, pgs. 32-37, 81-82, 147-

Conferencia Episcopal Argentina. “Dios, el hombre y la conciencia”; 1983.

Conferencia Episcopal Argentina. “La Iglesia Católica y la reforma constitucional”; 1994.

Conferencia Episcopal Argentina. “El Bicentenario”; 2016.