miércoles, 19 de febrero de 2025

NICEA


 y el neoarrianismo

 

Monseñor Héctor Aguer

Infocatólica, 18/02/25

 

En este 2025 se cumplen 1700 años del Concilio de Nicea, celebrado el 325; y que fue completado, luego, por el de Calcedonia y el 1° de Constantinopla. En aquel primero y gran Concilio de la Iglesia, se proclamó el misterio de la Santísima Trinidad, al declarar que el Hijo, Jesucristo, es homoúsios tô Patrí, consustancial al Padre, y por tanto Dios como Él.

 

El Concilio, presidido por el obispo Osio, de Córdoba, reconoció la verdad proclamada por Atanasio de Alejandría contra Arrio (256-336). El arrianismo resulta entonces una doctrina de carácter unitaria, que sostiene que Jesucristo es el Hijo de Dios procedente del Padre pero que no es eterno, no sería coeterno con el Padre. Arrio y su discípulo Eunomio sostienen la total disimilitud entre el Hijo y el Padre. El arrianismo se difundió en el Imperio Romano de Occidente, protegido por los emperadores. También se impuso en varios pueblos germánicos, y luego integró numerosas corrientes heréticas. Se reconocía el carácter singular de Jesucristo y aun su resurrección, pero se negaba su divinidad.

 

En la Iglesia actual, la centralidad del hombre y de los derechos humanos, tiene un carácter semiarriano o neoarriano. Se hace necesario predicar a Jesucristo, verdadero Dios hecho hombre sin dejar de ser Dios. Una Cristología auténtica es Trinitaria. El Credo de Nicea ha sido reemplazado por el llamado Credo Apostólico, que es más breve y menos explícito. La Misa Tradicional conserva la profesión del Credo Niceno, que disipa cualquier posible confusión. Lamentablemente, el actual Rito romano adopta el Credo Apostólico y da lugar a la difusión del neoarrianismo. Un antecedente notable puede discernirse en la tradición jesuítica. El célebre Libro compuesto por Ignacio de Loyola, los Ejercicios Espirituales, comienza: «El hombre… fue creado». No dice, en cambio, como debiera: «Dios ha creado al hombre». De ahí procede el antropocentrismo moderno y una concepción ultrahumanista, reforzada por la ideología de la Revolución Francesa. Esta orientación se proyecta en la Cristología como neo-arrianismo.

 

El así llamado «diálogo interreligioso» postula, de hecho, que todas las religiones son la verdad; el mandato evangélico queda devaluado. Ésta es la realidad mundialmente admitida. El ex presidente de Estados Unidos ha elogiado al Papa Francisco por «tender la mano a todas las religiones»; no es como eran los Papas. El «diálogo interreligioso» puede realizarse afirmando la Verdad católica con respeto hacia todos. La Tradición de la Iglesia nos habilita para que roguemos por la conversión del mundo a Jesucristo.

martes, 18 de febrero de 2025

CRISTO

 

 ¿reina o no reina?

 

Por Agustín De Beitia

La Prensa,16.02.2025

 

En el mes de diciembre de 1925, en el cuarto año de su pontificado, el papa Pío XI publicó su sexta carta encíclica, Quas Primas, dedicada a instaurar la fiesta de Cristo Rey. Achille Ratti (1857-1939), llamado el “papa de las encíclicas” porque terminó escribiendo más de una treintena, quería con este nuevo texto resaltar el carácter de esa realeza de Cristo y su doble dominio, espiritual y temporal. La enseñanza de este pontífice pronto sería dejada de lado, olvidada y luego hasta contestada por muchos católicos que han llegado a convencerse de que la fe no debe salir de la esfera privada, tal como exige ese laicismo que este documento se proponía frenar.

 

A cien años de la redacción de aquella encíclica, sus advertencias conservan, por tanto, una vigencia asombrosa.

 

Volver a ese documento tiene aún más sentido desde nuestra atribulada Argentina, donde la confesionalidad del Estado es puesta otra vez en entredicho por reformas que, según se anticipa, buscarían remover algunos de los pocos vestigios formales que aún quedan de la fe católica en nuestra Constitución Nacional, como así también en la Carta Magna de la provincia de Santa Fe.

 

En el caso nacional, trascendió que en una reunión entre oficialistas se planteó la posible derogación del artículo 2 de la Constitución, donde se afirma que “el gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano”. La difusión de los audios dio lugar a una fugaz polémica en las redes sociales.

 

En el caso de Santa Fe el proyecto para reformar el artículo 3 de la Carta Magna está más avanzado y recibió el aval -por increíble que esto sea- del propio Arzobispado. En efecto, el arzobispo Sergio Fenoy y el obispo auxiliar Matías Vecino, sostuvieron que “la provincia no es, ni puede ser, de ninguna manera católica” y pidieron “reconocer a la Iglesia dentro de la pluralidad, sin privilegios”.

 

UN ERROR COMUN

 

¿Hay razones para oponerse a estas iniciativas? ¿O acaso Iglesia y Estado deben ser asuntos separados, como se reclama con insistencia? ¿Debe la fe replegarse a la esfera interior? Y en ese caso, ¿es lógico que así sea? Debajo de estas dudas que abrigan no pocos católicos asoma una cierta idea de que aquello que debe primar es la convivencia y el respeto por los no católicos, expresiones de un “buenismo” que ha hecho suyo por desgracia nuestra ruinosa jerarquía eclesiástica.

 

La lectura de Quas Primas deja al descubierto la inmensidad de este error. Pío XI, a quien le tocó conducir la Iglesia católica en el turbulento período de entre guerras, empieza remitiendo a su primera carta pastoral, Ubi arcano Dei consiglio, donde ya dedicaba unos puntos al reinado de Jesucristo y a desarrollar el principio que se convertiría en lema de su pontificado Pax Christi in regno Christi (la paz de Cristo en el reino de Cristo).

 

El punto de partida del documento es, precisamente, la constatación de la falta de paz; es decir, se trata de una observación del estado en que se encontraba el mundo en aquel momento de principios del siglo pasado.

 

Retomando lo ya expresado en su primer texto, Pío XI señala que “las calamidades que abruman y afligen al género humano” -o el “diluvio de males” que sufre el mundo, como también lo llama-, se debe al alejamiento personal, familiar y de los gobernantes de Cristo y de su ley santísima. Es este alejamiento el que hace a los hombres “correr hacia la ruina y la muerte por entre incendios de odio y luchas fratricidas”, dice de modo elocuente.

 

Por tanto, puede ya empezar a entreverse una primera razón por la cual llama a buscar la “restauración” (reparemos en la palabra) del reinado de Jesucristo: para hallar la ansiada paz. O, dicho de otro modo: no puede esperarse la paz sin restaurar ese reinado. Una aseveración que está en línea con su predecesor san Pío X y su lema Instaurare omnia in Christo que era un programa de restauración.

 

En Quas Primas -una encíclica que hoy sorprendería por lo breve, compacta y densa- Pío XI explora el concepto de la realeza de Cristo, empezando por su doble sentido: el figurado o metafórico y el propio o estricto. Según el primero es que se dice que Cristo reina en las inteligencias, en la voluntad y en los corazones. Pero en sentido propio, Jesucristo tiene -por su consustancialidad con el Padre- el mismo imperio supremo y absolutísimo sobre todas las criaturas.

 

 

El Papa demuestra luego cómo fue esbozándose esta doctrina desde muy antiguo y para ello ofrece un condensado repaso que va desde el Antiguo al Nuevo Testamento, desde los salmos y profetas, hasta el Concilio de Nicea y la liturgia.

 

Tras ese repaso, Pío XI recuerda que la Iglesia es “el reino de Cristo en la tierra, destinado a extenderse a todos los hombres y todas las naciones”.

 

FUNDAMENTO

 

El pontífice sigue a San Cirilo de Alejandría para explicar que el fundamento de esa realeza se encuentra en la unión hipostática y en la redención: lo primero demuestra que Cristo tiene potestad sobre la creación universal y, en consecuencia, debe ser adorado como Dios por los ángeles y por los hombres, y asimismo unos y otros están sujetos a su imperio y lo deben obedecer también en cuanto hombre. Y lo segundo viene a señalar que Cristo también impera sobre todos nosotros por derecho de conquista, un derecho adquirido a costa de Su preciosa sangre para nuestra redención.

 

A continuación, el pontífice explica que esta realeza tiene una triple potestad: legislativa (como reflejan los santos Evangelios), judicial (porque el Padre no juzga a nadie, sino que todo el poder de juzgar se le dio al Hijo) y ejecutiva (porque todos deben obedecer sus mandatos y la rebeldía trae consigo castigos a los que nadie puede sustraerse).

 

Una vez expuesto ese fundamento, queda por ver si esa realeza es sólo espiritual, que es el meollo de la actual confusión.

 

Pío XI confirma en su encíclica que ese reinado de Cristo es principalmente espiritual y se refiere a cosas espirituales, cosa que por otra parte el mismo Cristo proclamó. “En efecto -dice el pontífice sin ambages-, cuando los judíos, y aún los mismos apóstoles, imaginaron erróneamente que el Mesías devolvería la libertad al pueblo y restablecería el reino de Israel, Cristo les quitó y arrancó esta vana imaginación y esperanza”.

 

Por lo tanto, es cierto que no puede confundirse el Reino de Cristo con ningún reinado temporal ni identificarse tampoco con ningún ordenamiento humano.

 

Sin embargo, aclara Pío XI en un tramo de su texto que resulta central para lo que estamos analizando, “incurriría en un grave error el que negase a la humanidad de Cristo el poder real sobre todas y cada una de las realidades sociales y políticas del hombre, ya que Cristo como hombre ha recibido de su Padre un derecho absoluto sobre toda la creación, de tal manera que toda ella está sometida a su voluntad”.

 

Podrá objetarse válidamente que fue el propio Cristo el que le respondió al gobernador romano: “Mi reino no es de este mundo”.

 

Pero, frente a esta objeción, el pontífice también ofrece una respuesta: así como Cristo se abstuvo de ejercer ese poder mientras vivió en la tierra, y despreció durante ese tiempo la posesión y el cuidado de las cosas humanas, “así también permitió, y sigue permitiendo, que los poseedores de ellas las utilicen”.

 

Y para mayor abundancia, el Santo Padre recuerda que “no quita los reinos mortales el que da los celestiales”, como dice el Himno de Epifanía Crudelis Herodes.

 

Más aún: citando a León XIII, explica que el imperio de Cristo se extiende “no sólo sobre los pueblos católicos y sobre aquellos que, por haber recibido el bautismo, pertenecen de derecho a la Iglesia, aunque el error los tenga extraviados o el cisma los separe de la caridad, sino que comprende también a cuantos no participan de la fe cristiana, de tal manera que bajo la potestad de Jesús se halla todo el género humano”.

 

Y, finalmente, recuerda algo que resulta insoslayable: que Cristo es la fuente del bien público y privado.

 

EXIGENCIA

 

A partir de esta exposición argumental se comprende mejor el consejo que ofrece a continuación: “No se nieguen, pues, los gobernantes de las naciones a dar por sí mismos y por el pueblo públicas muestras de veneración y de obediencia al imperio de Cristo”.

 

La razón de tal consejo queda más clara, y revela toda su gravedad, hacia el final del texto: “Porque la dignidad de la realeza de Cristo exige que toda república se ajuste a los mandamientos divinos y a los principios cristianos en la labor legislativa, en la administración de la justicia y, finalmente, en la formación de las almas juveniles en la sana doctrina y en la rectitud de costumbres”.

 

De lo anterior se deduce que procurar la conformidad del orden social a la ley de Dios, favorecer que las enseñanzas evangélicas impregnen la conducta de los Estados, es un principio de justicia hacia el Creador, pero también hacia el propio hombre. Y esto último porque, si la fuente del bien público y privado es Dios, y sólo de El procede la prosperidad y felicidad de individuos y naciones, luego tal obediencia redundará en el bien común.

 

 

La encíclica ‘Quas Primas’, de Pío XI, es un gran documento a la vez teológico, social y político que expresa la doctrina del Magisterio de la Iglesia.

 

OTRO REINADO

 

Sostener lo contrario, es decir, aceptar que el Estado y la fe sean asuntos separados, o propiciar la libertad religiosa, como acaban de hacer penosamente los obispos santafecinos, lo único que consigue es abrir más y más espacio a lo opuesto de este reinado de Cristo, que es una “ateocracia”, como bien recuerda el monje benedictino español fray Santiago Cantera, teólogo e historiador medievalista, siguiendo en este punto al autor francés Charles-Humbert La Tour du Pin.

 

De esa ateocracia, que rechaza la soberanía de Dios y lo excluye del ordenamiento legislativo y jurídico, para reivindicar la soberanía del hombre, no puede esperarse otra cosa que la destrucción de la armonía en la sociedad, el imperio de la fuerza, la deformación de las almas de los jóvenes y la infiltración de la mentalidad disolvente que hoy campea en las naciones dentro de los hogares cristianos.

 

La reivindicación de la soberanía del hombre lleva a otro equívoco sobre el ejercicio del poder. Pío XI recuerda lo que hoy ya no se quiere admitir: que, si bien se permite a las autoridades civiles que ejerzan el poder, es como poder delegado por Cristo.

 

“Si los gobernantes reconocen que ejercen el poder no por derecho propio, sino como mandato y representación del Rey divino, harán un uso recto y santo de su autoridad y respetarán el bien común y la dignidad humana de los gobernados, mientras que éstos les obedecerán por ser imagen de la autoridad de Cristo: de ahí que se aseguren una justa libertad y un orden tranquilo, con una concordia pacífica que supere los conflictos sociales y una fraternalmente a los hombres”, expone el pontífice.

 

ORIGEN DE LA DERIVA

 

La confusión actual de tantos católicos, convencidos deque ese reinado es sólo espiritual, se explica porque entre los tiempos de Pío XI y el presente ha corrido mucha agua bajo el puente. La doctrina del reinado social de Jesucristo dejó de predicarse desde hace tiempo y los teólogos, para conservar la paz, fueron cediendo a la tentación de justificar una cierta separación entre el poder eclesiástico y el político.

 

Un siglo atrás, la Iglesia podía todavía confiar en que, aun bajo un régimen democrático, los católicos podrían gravitar en las decisiones de una república por ser mayoría. Hoy, con la descristianización tan avanzada, ni el sistema está dispuesto a permitir tal gravitación ni, a decir verdad, los católicos la buscan más, porque -por ignorancia, debilidad, compromisos o cálculo- han perdido de vista el sentido que tenía tal cosa.

 

Quas Primas, un gran documento a la vez teológico, social y político que expresa la doctrina del Magisterio de la Iglesia sustentada sobre la Sagrada Escritura, ayuda a recobrar aquel sentido.

 

Con él, Pío XI quiso introducir en la divina liturgia la fiesta de Cristo Rey para que no sólo el clero sino también el pueblo rindiera testimonio de obediencia y devoción y para que, una vez instruido, “emprendiera un género de vida que fuera verdaderamente digno de los que anhelan servir amorosa y fielmente a su Rey, Jesucristo”. Por desgracias, la disminución vertical de la asistencia a misa conspira hoy, también, contra ese fruto deseado por el pontífice.

 

Pero haber ignorado hasta hoy las lecciones de esta encíclica, considerada la más importante de aquel pontificado, haberlas dejado de lado por conveniencia diplomática, sólo favoreció que el laicismo al que este Papa ya describía como “una peste” se esparciera con más rapidez, ayudando a erigir ese reinado impío que se va adueñando del mundo.

 

De continuar soslayando estas valiosas enseñanzas sólo puede esperarse un agravamiento de los males ya entrevistos por Pío XI. Pero varias preguntas seguirán en pie para todos los católicos, y sobre todo para aquellos que actúan en política. ¿La dignidad de la realeza de Cristo exige o no exige que las repúblicas se ajusten a los principios cristianos? Y los políticos, ¿deben o no deben dar por sí mismos y por el pueblo públicas muestras de veneración y de obediencia al imperio de Cristo? ¿Tiene esto o no tiene consecuencias? La pregunta, en definitiva, es si para ellos Cristo ¿reina o no reina?

miércoles, 12 de febrero de 2025

MÉDICO RESPONSABLE DE LOURDES

 

“Así se ha reconocido el 71º milagro”

 

Wlodzimierz Redzioch

Brújula cotidiana, 11_02_2025

 

A continuación reproducimos la entrevista de Wlodzimierz Redzioch a Alessandro de Franciscis, publicada en el semanario católico polaco Niedziela (El Domingo)

***

El pasado 8 de diciembre –día de la solemnidad de la Inmaculada Concepción- Monseñor Malcolm Patrick McMahon, arzobispo de Liverpool, reconoció oficialmente como milagrosa la curación de un ciudadano de Liverpool que se remonta a hace más de cien años. En su decreto, el arzobispo explica que se trata de una curación espectacular que tuvo lugar durante una peregrinación en 1923 y en presencia de los médicos. De esta manera, el número total de milagros de Lourdes asciende a 71.

 

He podido hablar sobre esta milagrosa curación de John Traynor ocurrida en Lourdes con el doctor Alessandro de Franciscis, responsable de la Oficina de Constataciones Médicas del santuario.

 

Doctor, ¿quién era este joven inglés de Liverpool que recientemente ha sido reconocido como el beneficiario del milagro número 71 de la Virgen de Lourdes?

Era un joven de clase obrera que durante la Primera Guerra Mundial de 1914-18 sirvió como reservista en la Marina Real británica. Durante la batalla de los Dardanelos recibió impactos de bala en el cráneo y en el brazo derecho, lo que le provocó parálisis en la extremidad superior derecha. Además, los daños cerebrales sufridos le provocaron una grave epilepsia. Fue enviado de vuelta a un hospital en Inglaterra. Traynor fue operado como se hacía entonces, con una trepanación craneal, para reducir la presión intracraneal. Desafortunadamente, esta intervención provocó la parálisis de ambas piernas, lo que convirtió al joven en un enfermo grave. Debido a sus condiciones fue declarado jubilado de guerra y enviado a una especie de residencia de ancianos.

 

¿Y por qué este hombre paralítico quiso participar en una peregrinación a Lourdes?

Ese mismo año, Traynor decidió participar en una peregrinación al santuario de Lourdes organizada por primera vez en 1923 por su diócesis de Liverpool, a pesar de que muchos de sus amigos, incluido un sacerdote que conocía bien su fragilidad, habían intentado disuadirlo.

 

¿Era Traynor católico?

Sí, su madre era una católica irlandesa que murió prematuramente cuando él era solo un niño y le había transmitido un gran amor por la Virgen.

 

¿Cómo fue el viaje a Lourdes?

El viaje de Liverpool a Lourdes fue largo y complicado teniendo en cuenta que se trataba de una persona que ni siquiera podía caminar. Pero al final Traynor consiguió llegar al santuario: el baño en las piscinas tuvo lugar en la tarde del 25 de julio. Posteriormente, después de la procesión eucarística, ocurre algo extraordinario: durante la bendición con el Santísimo Sacramento una fuerza invade su cuerpo: sus piernas, de repente, comienzan a moverse, su brazo se levanta hasta trazar en el aire la señal de la cruz. Y de inmediato se dan cuenta de que el hombre ha sido curado milagrosamente.

 

En 1926, ya recuperado y fuerte, Traynor decide volver a Lourdes como camillero voluntario. En el santuario se somete al peritaje colegiado de la Oficina de Constataciones Médicas. Su pericia es tan importante y su curación tan espectacular que se publicará un acta de la visita médica, firmada por mi predecesor, el doctor August Vallet, en 1926. Los testigos son tres médicos que estuvieron presentes durante la peregrinación de 1923 y que habían visto a Traynor antes y después de la curación.

 

Este acta se publicó en el Journal de la Grotte, el órgano de prensa oficial del santuario, pero nunca se transmitió a la diócesis de Liverpool. ¿Por qué?

El problema es que entonces no existía ningún procedimiento bien definido como el que tenemos hoy para tratar estos casos, por lo que esta publicación no se envió al obispo de Liverpool.

 

¿Y todo quedó en el olvido?

Durante muchos años, sí. En 1993 la revista semanal de la diócesis de Liverpool se preguntaba por qué no se había reconocido oficialmente el milagro recibido por uno de sus ciudadanos. También porque Traynor fue voluntario de camillas en Lourdes hasta el final de su vida.

 

¿Y cómo se desbloqueó el caso de Traynor?

Con motivo del centenario de la primera peregrinación de la diócesis de Liverpool a Lourdes, algunos de mis colegas me preguntaron por qué nunca se había analizado el caso de Traynor. Entonces le pedí a un compañero médico, el doctor Kieran Moriarty, miembro inglés del Comité Médico Internacional de Lourdes, que analizara el expediente de Traynor conservado en los archivos de la diócesis de Liverpool. El doctor Moriarty encontró poco, pero entre lo que había descubrió una fotocopia amarillenta: era la fotocopia del Journal de la Grotte con el informe del doctor Vallet, que examinó a Traynor en julio de 1926, junto con los tres doctores (los doctores Azurdia, Finn y Marley) que habían examinado a Traynor, tanto antes como después de su curación. Su informe concluye con la siguiente afirmación: “Reconocemos y proclamamos, junto con nuestros hermanos, que el proceso de esta prodigiosa curación está absolutamente fuera y por encima de las fuerzas de la naturaleza”.

 

¿Y usted qué hizo?

A principios del verano pasado le entregué todo este material a mi obispo de Tarbes-Lourdes, monseñor Jean-Marc Micas. Le expliqué que desde el punto de vista médico no había nada que hacer porque todo estaba certificado. Entonces mi obispo escribió al obispo de Liverpool y le envió todo el material preparado por mí. En respuesta, el arzobispo constituyó una comisión canónica-diocesana. Yo mismo fui interrogado en noviembre y di mi versión de los hechos. El arzobispo consideró oportuno firmar el decreto el 8 de diciembre de 2024, fiesta de la Inmaculada Concepción. Y también ha tomado la decisión de celebrar una gran fiesta en la catedral el 18 de febrero, el día [en Lourdes] de la fiesta litúrgica de santa Bernadette Soubirous. Tanto el obispo de Tarbes-Lourdes como yo, como responsable de la Oficina de Constataciones Médicas, estamos invitados a la ceremonia de Liverpool.

 

¿Qué significa este reconocimiento oficial del 71º milagro de Lourdes?

Todo esto representa una señal de la bondad de Dios y de la Inmaculada. Y también es importante el hecho de que el reconocimiento oficial se haya proclamado en vísperas del Jubileo de 2025, dedicado por el Papa Francisco precisamente a la esperanza, la esperanza que millones de peregrinos tienen en el corazón cuando van al santuario de Lourdes.