“Así se ha
reconocido el 71º milagro”
Wlodzimierz
Redzioch
Brújula cotidiana,
11_02_2025
A continuación
reproducimos la entrevista de Wlodzimierz Redzioch a Alessandro de Franciscis,
publicada en el semanario católico polaco Niedziela (El Domingo)
***
El pasado 8 de
diciembre –día de la solemnidad de la Inmaculada Concepción- Monseñor Malcolm
Patrick McMahon, arzobispo de Liverpool, reconoció oficialmente como milagrosa
la curación de un ciudadano de Liverpool que se remonta a hace más de cien
años. En su decreto, el arzobispo explica que se trata de una curación
espectacular que tuvo lugar durante una peregrinación en 1923 y en presencia de
los médicos. De esta manera, el número total de milagros de Lourdes asciende a
71.
He podido hablar
sobre esta milagrosa curación de John Traynor ocurrida en Lourdes con el doctor
Alessandro de Franciscis, responsable de la Oficina de Constataciones Médicas
del santuario.
Doctor, ¿quién era
este joven inglés de Liverpool que recientemente ha sido reconocido como el
beneficiario del milagro número 71 de la Virgen de Lourdes?
Era un joven de
clase obrera que durante la Primera Guerra Mundial de 1914-18 sirvió como
reservista en la Marina Real británica. Durante la batalla de los Dardanelos
recibió impactos de bala en el cráneo y en el brazo derecho, lo que le provocó
parálisis en la extremidad superior derecha. Además, los daños cerebrales
sufridos le provocaron una grave epilepsia. Fue enviado de vuelta a un hospital
en Inglaterra. Traynor fue operado como se hacía entonces, con una trepanación
craneal, para reducir la presión intracraneal. Desafortunadamente, esta
intervención provocó la parálisis de ambas piernas, lo que convirtió al joven
en un enfermo grave. Debido a sus condiciones fue declarado jubilado de guerra
y enviado a una especie de residencia de ancianos.
¿Y por qué este
hombre paralítico quiso participar en una peregrinación a Lourdes?
Ese mismo año,
Traynor decidió participar en una peregrinación al santuario de Lourdes
organizada por primera vez en 1923 por su diócesis de Liverpool, a pesar de que
muchos de sus amigos, incluido un sacerdote que conocía bien su fragilidad,
habían intentado disuadirlo.
¿Era Traynor
católico?
Sí, su madre era
una católica irlandesa que murió prematuramente cuando él era solo un niño y le
había transmitido un gran amor por la Virgen.
¿Cómo fue el viaje
a Lourdes?
El viaje de
Liverpool a Lourdes fue largo y complicado teniendo en cuenta que se trataba de
una persona que ni siquiera podía caminar. Pero al final Traynor consiguió
llegar al santuario: el baño en las piscinas tuvo lugar en la tarde del 25 de
julio. Posteriormente, después de la procesión eucarística, ocurre algo
extraordinario: durante la bendición con el Santísimo Sacramento una fuerza
invade su cuerpo: sus piernas, de repente, comienzan a moverse, su brazo se
levanta hasta trazar en el aire la señal de la cruz. Y de inmediato se dan
cuenta de que el hombre ha sido curado milagrosamente.
En 1926, ya
recuperado y fuerte, Traynor decide volver a Lourdes como camillero voluntario.
En el santuario se somete al peritaje colegiado de la Oficina de Constataciones
Médicas. Su pericia es tan importante y su curación tan espectacular que se
publicará un acta de la visita médica, firmada por mi predecesor, el doctor
August Vallet, en 1926. Los testigos son tres médicos que estuvieron presentes
durante la peregrinación de 1923 y que habían visto a Traynor antes y después
de la curación.
Este acta se
publicó en el Journal de la Grotte, el órgano de prensa oficial del santuario,
pero nunca se transmitió a la diócesis de Liverpool. ¿Por qué?
El problema es que
entonces no existía ningún procedimiento bien definido como el que tenemos hoy
para tratar estos casos, por lo que esta publicación no se envió al obispo de
Liverpool.
¿Y todo quedó en
el olvido?
Durante muchos
años, sí. En 1993 la revista semanal de la diócesis de Liverpool se preguntaba
por qué no se había reconocido oficialmente el milagro recibido por uno de sus
ciudadanos. También porque Traynor fue voluntario de camillas en Lourdes hasta
el final de su vida.
¿Y cómo se
desbloqueó el caso de Traynor?
Con motivo del
centenario de la primera peregrinación de la diócesis de Liverpool a Lourdes,
algunos de mis colegas me preguntaron por qué nunca se había analizado el caso
de Traynor. Entonces le pedí a un compañero médico, el doctor Kieran Moriarty,
miembro inglés del Comité Médico Internacional de Lourdes, que analizara el
expediente de Traynor conservado en los archivos de la diócesis de Liverpool.
El doctor Moriarty encontró poco, pero entre lo que había descubrió una
fotocopia amarillenta: era la fotocopia del Journal de la Grotte con el informe
del doctor Vallet, que examinó a Traynor en julio de 1926, junto con los tres
doctores (los doctores Azurdia, Finn y Marley) que habían examinado a Traynor,
tanto antes como después de su curación. Su informe concluye con la siguiente
afirmación: “Reconocemos y proclamamos, junto con nuestros hermanos, que el
proceso de esta prodigiosa curación está absolutamente fuera y por encima de
las fuerzas de la naturaleza”.
¿Y usted qué hizo?
A principios del
verano pasado le entregué todo este material a mi obispo de Tarbes-Lourdes,
monseñor Jean-Marc Micas. Le expliqué que desde el punto de vista médico no
había nada que hacer porque todo estaba certificado. Entonces mi obispo
escribió al obispo de Liverpool y le envió todo el material preparado por mí.
En respuesta, el arzobispo constituyó una comisión canónica-diocesana. Yo mismo
fui interrogado en noviembre y di mi versión de los hechos. El arzobispo
consideró oportuno firmar el decreto el 8 de diciembre de 2024, fiesta de la
Inmaculada Concepción. Y también ha tomado la decisión de celebrar una gran
fiesta en la catedral el 18 de febrero, el día [en Lourdes] de la fiesta
litúrgica de santa Bernadette Soubirous. Tanto el obispo de Tarbes-Lourdes como
yo, como responsable de la Oficina de Constataciones Médicas, estamos invitados
a la ceremonia de Liverpool.
¿Qué significa
este reconocimiento oficial del 71º milagro de Lourdes?
Todo esto
representa una señal de la bondad de Dios y de la Inmaculada. Y también es
importante el hecho de que el reconocimiento oficial se haya proclamado en
vísperas del Jubileo de 2025, dedicado por el Papa Francisco precisamente a la
esperanza, la esperanza que millones de peregrinos tienen en el corazón cuando
van al santuario de Lourdes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario