miércoles, 14 de octubre de 2020

ENCÍCLICA FRATELLI TUTTI

 


Autor: Santiago MARTÍN, sacerdote FM

Católicos on line, octubre 2020


La encíclica “Fratelli tutti” (“Hermanos todos”) del Papa Francisco ha entusiasmado a algunos y decepcionado e incluso irritado a otros. Para entender a unos y a otros hay que entrar en el objetivo de la encíclica y en su contenido.

 

Las encíclicas han estado siempre dirigidas, en primer lugar, a los obispos y sacerdotes y luego a todo el pueblo de Dios. Así sucedió con la primera encíclica de Francisco, “Lumen fidei”. Pero, por primera vez en la historia, con la encíclica “Laudato sii” se rompió esta tradición y no hubo encabezamiento formal, se dirigía a todos sin nombrar a ninguno. “Fratelli tutti” va más allá y, aunque no la dirige explícitamente a nadie, repitiendo lo que en “Laudato sii” fue una novedad, en las primeras líneas del documento, concretamente en el artículo 6, el Papa se vuelve más explícito.

Afirma que, si bien escribió la encíclica desde sus “convicciones cristianas”, ha “procurado hacerlo de tal manera que la reflexión se abra al diálogo con todas las personas de buena voluntad”. Es una encíclica, lo cual hace de ella un documento de altísimo rango dentro del magisterio de la Iglesia, y como tal debe ser acogida por los católicos. Sin embargo, no va dirigida a ellos sino en tanto que forman parte de la especie humana.

Esto condiciona totalmente el documento, excluyendo de forma deliberada todo argumento que se base en la Escritura o en la Tradición de la Iglesia, aunque se citen textos de la misma más como referentes que como motivantes. Digamos que el Papa ha querido ponerse al nivel del que no tiene fe o del que tiene otra fe diferente a la católica para explicarle por qué debemos comportarnos como hermanos todos los seres humanos. Esto puede resultar extraño y frustrante para algunos, sobre todo por tratarse de una encíclica, pero es como si hubiera querido rechazar el aborto apelando sólo a la biología y no a los mandamientos.

 

La encíclica, no sé si a propósito o no, se convierte de este modo en una aportación valiosa para la construcción de un aspecto de la ética que se daba por muerta: la ética natural o ley moral natural, que recoge esos principios básicos que deben regular el comportamiento de todos, porque están escritos en el ADN del ser humano. Esa ley moral natural vendría a decirnos: “no debes matar porque no es de hombres hacerlo”, sin añadir “y porque Dios lo prohíbe”. El riesgo, lógicamente, está en que a medida que se amplía la base se pierde en fuerza; o, dicho de otro modo, al presentarse el Papa como guía moral universal, puede no ser escuchado por los que no comparten su fe católica -a los cuales les importa muy poco su opinión- y no serlo o serlo menos por los que sí la comparten, que se pueden sentir decepcionados ante un texto que no sienten especialmente motivador.

 

Pero no es verdad que la encíclica no haya suscitado entusiasmo en los no católicos. Al contrario, los masones la han aplaudido y lo mismo han hecho los partidos políticos de ideología atea. Los primeros han considerado “Fratelli tutti” -con razón o sin ella- como una aproximación de la Iglesia a sus posturas -una fraternidad universal que no esté basada en la fe en un Creador de todo y de todos, que es la causa por la que San Francisco llama “hermanos” a todas las criaturas-. En cambio, los socialistas y comunistas han mostrado su entusiasmo porque en el capítulo quinto, dedicado a la política, el Papa critica duramente a sus rivales: populistas y liberales. Es verdad la encíclica no dice que el comunismo sea bueno, pero al denunciar a los otros y guardar silencio sobre éste, los comunistas han entendido que era una aprobación implícita de su ideología. El silencio sobre lo que está pasando en Venezuela, en Cuba, en Nicaragua o en China, resulta clamoroso y desconcertante cuando en cambio sí se critican las consecuencias de otro tipo de políticas.

 

Todo esto ha hecho que haya partes de la encíclica que han pasado desapercibidas y que son muy valiosas. Me refiero a los tres últimos capítulos del documento. Hay en ellos párrafos que deberían servir para sustentar esa moral natural de alcance universal, que quizá sea el objetivo que el Papa ha buscado con este texto. Por ejemplo: “el relativismo no es la solución” (nº 206), “la verdad es una compañera inseparable de la justicia y de la misericordia” (nº 227), “amar a un opresor no es consentir que siga siendo así” (nº 241), “el perdón no implica olvido” (nº 250), “creemos que «cuando, en nombre de una ideología, se quiere expulsar a Dios de la sociedad, se acaba por adorar ídolos, y enseguida el hombre se pierde, su dignidad es pisoteada, sus derechos violados. Ustedes saben bien a qué atrocidades puede conducir la privación de la libertad de conciencia y de la libertad religiosa, y cómo esa herida deja a la humanidad radicalmente empobrecida, privada de esperanza y de ideales” (nº 274), “los cristianos pedimos que, en los países donde somos minoría, se nos garantice la libertad, así como nosotros la favorecemos para quienes no son cristianos allí donde ellos son minoría. Hay un derecho humano fundamental que no debe ser olvidado en el camino de la fraternidad y de la paz; el de la libertad religiosa para los creyentes de todas las religiones” (nº 279), “a veces la violencia fundamentalista, en algunos grupos de cualquier religión, es desatada por la imprudencia de sus líderes” (nº 284).

 

El tiempo dirá si esta encíclica produce los frutos de fraternidad universal que el Papa ha querido impulsar al escribirla. En el fondo, todos estamos, desde un punto de vista humano, ante el juicio de la historia, y desde un punto de vista católico, ante el juicio de Dios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario